martes, 18 de noviembre de 2008

CONSTITUYEN CONSORCIO

La cadena de restaurantes Niko’s Café anunció la creación de un nuevo consorcio con Sodexo, una asociación que busca dar respuesta a la creciente demanda de servicios que atraen los megaproyectos que se están realizando en el país. Carlos Cea Ahumada, vocero de Sodexo, indicó que las expectativas de este consorcio son muy positivas, ya que se combina un profundo conocimiento del mercado local, con toda la sofisticación y niveles de exigencia de una empresa de clase mundial.
Esta coyuntura, agregó, es una oportunidad de negocios para muchas compañías locales y una fuente de empleos significativa para los panameños.Se informó que el consorcio Niko’s Sodexo "está en plena capacidad de ofrecer un servicio óptimo al país, con una propuesta que agrupa todo el conocimiento del mercado y el estilo de vida panameño con la experiencia, la infraestructura y los estándares internacionales que se requieren para proyectos de gran envergadura".
Más de 4 mil trabajadores estarán en el país para las obras que se realizan entre las ciudades de Panamá y Colón en los próximos meses. Ellos, se indicó, habitarán en comunidades remotas creadas en torno a megaproyectos, donde se requiere de una gama de servicios que incluye: servicios de alimentación, limpieza, lavado de ropa, tratamiento de aguas potables y servidas, mantenimiento de áreas, servicios de recreación, entre otros.
El consorcio Niko’s Sodexo responde a dos necesidades primordiales: la primera, contribuir a generar negocios para las empresas panameñas y para el país; la segunda, importar la fiabilidad y experiencia de un grupo internacional. El consorcio está en plena capacidad de ofrecer un servicio óptimo al país con respecto al tráfico de los más de 4 mil trabajadores próximamente reunidos para las obras que se realizan entre las ciudades de Panamá y Colón. Niko’s Café fue fundada en 1983 y está conformado por siete 7 restaurantes.

FRANQUICIAS SIGUEN EXPANDIÉNDOSE

TOMADO DE CAPITAL FINANCIERO
El aumento de la oferta gastronómica, impulsada por la llegada de extranjeros y el crecimiento de la economía, ha hecho que varias empresas de comida rápida inicien un proceso de remodelación de sus sucursales o expandan sus operaciones, para consolidar su presencia en el mercado y hacer frente a la llegada de nuevas franquicias provenientes de otras latitudes.

En Panamá existe una gran variedad de franquicias de comida rápida, tanto nacionales como internacionales, las cuales están orientadas a captar ciertos nichos de mercado que se diferencian entre sí por el tipo de alimento que ofrecen como pollo frito, hamburguesas, sushi y pizzas.

La mayoría de ellas han sabido aprovechar la apertura de los nuevos centros comerciales conocidos como “mall” para incrementar su popularidad, lo que ha generado el interés de otros competidores, como Tako Maker (comida de origen mejicano), por entrar al mercado panameño.
No obstante, las franquicias que se muestran más agresivas en cuanto a sus planes de expansión son precisamente las de más tiempo de vigencia en el país como Mc Donald’s, han iniciado un proceso de expansión y remodelación de locales, así como también la nacional Pío Pío de Grupo Melo.

Según manifestaron directivos de Mc Donald’s Panamá, esa empresa han iniciado un mejoramiento de sus estructuras para darles un estilo vanguardistas e innovador, el cual se enmarca en una política de rejuvenecimiento constante de la marca. “Con alta trascendencia y reconocimiento que a nivel global se mantiene permanentemente joven como marca, innovando los productos e infraestructura en busca siempre de la satisfacción del cliente” aclararon directivos de Mc Donald’s.

Este proceso incluye la apertura de un nuevo restaurante en Villa de las Fuentes y de facilidades para la venta de postres como pasteles de fruta, helados, sunday y batidos en diversas sucursales de la cadena de supermercados Rey (La Chorrera, Calle 50 y Vía España, por ejemplo). Por su parte, la cadena de restaurantes de pollo frito Pío Pío inició un proceso de expansión en el sector Oeste de la provincia de Panamá, una de las áreas de mayor crecimiento poblacional en el país.

Esto ha implicado la inauguración de cuatro nuevos locales, dos en área de Arraiján y dos en la ciudad de La Chorrera, con lo cuales Pío Pío elevó a seis el total de sucursales en esa zona de la región metropolitana. No obstante, Pío Pío no sólo tiene interés de expandir sus operaciones a nivel local, ya que según el Grupo Melo, también se contempla la posibilidad de incursionar en mercados como México, Colombia y los países centroamericanos, pero no a través de una inversión directa sino mediante la figura de franquicia.

Salomón Sharki, propietario de la cadena de pizzerías Leonardo, indicó que esa empresa también está ampliando sus operaciones gracias al buen momento que atraviesa la economía panameña. Explicó que ya concluyó la renovación del restaurante de La Chorrera y actualmente avanza en su objetivo de inaugurar tres nuevos locales en el interior del país, específicamente en las ciudades de Capira, Penonomé y Santiago, para posteriormente evaluar la posibilidad de establecer nuevos puntos de venta en lugares como David, Chaguinola y Chitré.

Nuevos competidores
El auge económico que vive Panamá desde hace varios años ha atraído la mirada de inversionistas, este es el caso de la franquicia Tako Maker, quienes tienen un plan para incursionar y posicionarse en el país en un período de cuatro meses, lo que también repercutirá en Centroamérica y Suramérica. De acuerdo con Carlos Budet Vega, presidente y gerente de Tako Maker, el fin de esta franquicia es desarrollar en dos etapas un total de 22 restaurantes, siendo la primera fase el establecimiento de diez restaurantes en la ciudad capital.

A DOMICILIO ES MUY COSTOSO

Estar en casa reunidos en familia un día normal o llegar cansados después de una larga jornada de trabajo y tener que preparar la cena, resulta tedioso para muchos, es más fácil tomar el teléfono, realizar un pedido a un restaurante y esperar a que la comida llegue a domicilio, ¿más cómodo verdad?Y es que muchos restaurantes en Panamá, en especial los de comida rápida, brindan el servicio a domicilio, pero este servicio en ciertas ocasiones no es del todo gratuito, pues los que ofrecen el mismo le han agregado un monto para hacerle frente a los incrementos que se afrontan, lo que da como resultado que los costos de las comidas a domicilio resulten el doble de lo que cuesta consumirlo en el mismo local.
Precios han aumentadoRosy Maldonado es una cliente frecuente de los 'a domicilio', ya que por su trabajo le resulta más fácil, mas no económico pedir su menú y que se lo lleven, pero a su trabajo y en ciertas ocasiones ella sale e igual compra la comida en los restaurantes aledaños a su sitio de trabajo.Rosy nos señaló que, por su parte, ella ha notado que sí existe un cierto aumento en el precio de la comida a domicilio, pues solamente la semana pasada hizo un pedido de un combo el cual en el restaurante cuesta casi los 5.00 dólares y al pedirlo a domicilio resulta que el mismo le salió por 7.00 dólares.
“Me quedé con la boca abierta cuando me dijeron ese precio, sé que todo ha subido, pero pienso que cada vez la situación está peor”, añadió Rosy.Carlos Ábrego es otro panameño que solía pedir a domicilio durante los fines de semana para compartir de una manera diferente con su esposa y librarla de la faena de la cocina, pero Carlos nos comentó que ya desde hace unos tres meses no ha vuelto a solicitar el pedido a domicilio, porque siente que le resulta más caro. “Mira lo que hago es que si queremos darnos ese lujo de comer fuera de casa, bueno le digo a mi esposa que se arregle y salimos, prefiero ir a los mismos restaurantes que pedir a domicilio, porque sí hay cosas que están más caras”, argumentó Carlos.
A domicilio y en el mismo lugarLos restaurantes de comidas rápidas tienen la modalidad del reparto a domicilio desde hace tiempo, puesto que no es una novedad, los combos que se ofrecen en estos sitios han sufrido un cierto incremento hasta en su precio regular en el mismo restaurante. Por ejemplo, un combo de los más económicos en los restaurantes McDonald’s cuesta 3.85 dólares y si deseas agrandarlo le cuesta unos 0.65 centavos de más.
En el caso de un domicilio el combo de pollo de 3.90 (precio normal en le restaurante) si se hace el pedido, el costo es de 5.40 dólares, es decir 1.50 dólares de más.Otros restaurantes como KFC tiene combos que van desde los 2.39 hasta los de 14.39, pero los mismos aducen que si se solicita un domicilio el costo no le aumenta a la persona, pero sol vasta con llamar y comprobar.En el caso de otros como Popeyes, si la persona consume menos de 6.50 dólares se le aplica un recargo de 1.00 dólar y si es más de la cantidad antes señalada secobra sólo 0.25 centavos de recargo.Restaurantes como los conocidos Don Lee, tienen una tasa fija de recargo por entrega la cual es de 2,25 dólares al lugar que sea.
Por ejemplo, si usted solicita un combo que le cuesta en el restaurante 4.43 más los 2.25, sería un total de 6.68 dólares que la persona tendría que pagar.Nueva modalidadA partir de este año, muchos restaurantes comenzaron a implementar el cobro de la comida a domicilio, como es el caso del restaurante Mr. Chen, ubicado en Los Pueblos, porque antes se llenaba una moto con 5.00 dólares de combustible y en la actualidad lo hacen con 10.00 dólares, representando un gasto extra para el negocio.
El cobro del reparto a domicilio si es en áreas aledañas al lugar solo se cobra 1.00 dólar si es en moto y para pedidos más especiales y que se requiera de un auto entonces el costo es de 3.00 dólares. A la vez se nos hizo la aclaración de que si el pedido es para áreas como San Miguelito, el recargo aumenta a 3.00 dólares en moto y 5.00 dólares en auto.El porqué de estos cobrosAl conversar con algunos de los encargados de algunos restaurantes que ofrecen el reparto a domicilio, los mismos señalaron que el recargo del cobro de la comida a domicilio, no es más porque el negocio tiene que afrontar los gastos que se han incrementado como es el caso del combustible y el precio en algunos alimentos.
Aunque muchos de estos restaurantes tienen el servicio a domicilio desde hace tiempo y el cobro del mismo, ellos señalan que lo único que hacen es brindar un buen servicio al cliente.En el caso de restaurantes como el Mr.Chen, señalaron que este recargo de entrega se implementó desde este año, las razones del mismo son simple y sencillamente por las causas antes señaladas, ya que por ejemplo .

miércoles, 6 de agosto de 2008

ALTA DEMANDA IMPULSA AMPLIACIÓN DE “FOOD COURT”

TOMADO DE CAPITAL FINANCIERO

auge de los grandes centros comerciales o “mall” en Panamá, ha contribuido a la expansión de franquicias nacionales e internacionales de comida rápida y de muchos restaurantes, que han visto en los “food court” o áreas de comida una excelente oportunidad para aprovechar la demanda de servicios que general el gran número de personas que visita estos lugares para realizar compras o en busca de esparcimiento.


La gran acogida que han tenido estas plazas para restaurantes, ha llevado a varios “mall” a construir nuevos “food court” en sus instalaciones y otros centros comerciales que actualmente están en proceso de expansión también tienen contemplado ofrecer este tipo de facilidades.
En el caso de Albrook Mall, los “food court” han sido todo un éxito debido al gran flujo de los clientes que lo vistan diariamente, al punto que recientemente esa empresa inauguró nuevos locales frente a Cinemark, donde se instalaron diez franquicias nuevas.


Este nuevo “food court” se suma a los existentes en planta baja y alta del área donde está ubicado el carrusel, en pleno centro del “mall”. Pero no conforme con esto, Stella Luciani, vocera de la gerencia de Grupo los Pueblos, informó que se está construyendo en la planta alta de la cuarta etapa de Albrook Mall un nuevo “food court”, en el cual se podrán instalar aproximadamente 22 restaurantes. “Este será muy dinámico, alegre, enfocado hacia el entretenimiento y diversión para niños, ya que contará con dos carruseles y con capacidad para más de 1.000 personas”, precisó Luciani. Pero si a esto le sumamos, las dos plazas de restaurantes de la Gran Terminal de Albrook, otras de las unidades de negocios de Grupo los Pueblos, se puede inferir el gran éxito que ha tenido este consorcio con los “food court”.

Mall Multiplaza Pacific
Con su amplia experiencia, el Grupo Roble, constructores de Mall Multiplaza Pacific, no se queda atrás pues conocen bien la importancia de los “food court”. No en vano cuenta con uno de los más amplios y concurridos de la ciudad capital, ubicado en la tercera planta del centro comercial, específicamente frente a la entrada de Cinépolis. Adriana Kudo, gerente de comercialización del Grupo Roble, informó que por el momento no tienen planes inmediatos de construir nuevos “food court” en el Mall Multiplaza Pacific, porque a parte de los distintos restaurante ubicados en la planta baja, los puestos de comidas presentes en los diversos pisos, cuentan también con la oferta de terrazas orientadas a este tipo de actividad.


Pero aclaró rápidamente, que sí contemplan la construcción de “food court” en el nuevo mall, que Grupo Roble construirá en Juan Díaz. Según cifras que maneja el Grupo Roble, cerca de 30.000 personas visitan diariamente el Mall Multiplaza Pacific, y se estima que un 35% son turistas, mayormente de México, Colombia, Venezuela y Estados Unidos, además de Centroamérica, Suramérica y en menor escala, de países del Caribe.

Centros comerciales
Para no quedarse rezagados, algunos centros comerciales han utilizado la estrategia de los “mall”, desarrollando sus propios “food court” para atraer a las franquicias de comida rápida y restaurantes a establecerse en sus instalaciones. El Supercentro El Dorado es el ejemplo más destacable de esta tendencia, toda vez que ya cuenta con 15 restaurantes y tres kioscos en el área su recién construido “food court”. Gabriela Mejía de Barría, gerente de mercadeo de Supercentro El Dorado, informó que hay planes de hacer dos o tres espacios más para nuevos restaurantes en el mismo “food court”.


Sostiene que por el momento no tienen un conteo del número de clientes que acuden a los restaurantes, pero precisó que sus días de “lleno total” son fines de semana, durante las quincenas y el pago a los jubilados. No obstante, hay que recordar que el pionero de los mall en Panamá, Multicentro cuenta también con un “food court” en el cuarto piso, con vista a la Avenida Balboa, muy concurrido por nacionales y extranjeros. Este mall dispone también de restaurantes y pequeños locales de comida en la mayoría de los niveles.


Capital Financiero contactó a Multicentro para conocer sus planes sobre este tema, pero se informó que la persona autorizada para dar declaraciones está de vacaciones. Para Giacomo Tamburelli, que tiene varias sucursales de la franquicias Tamburelli Pizza & Pasta en Mall Multiplaza, Albrook Mall y el Supercentro El Dorado, los “food court” de los “mall” son el mejor lugar para instalar un restaurante de comida rápida, no sólo por la gran afluencia de clientes nacionales y extranjeros, sino también porque el alquiler incluyen facilidades de importancia para el negocio como seguridad, aire acondicionado y miles de estacionamientos.

viernes, 20 de junio de 2008

RESTAURANTES SUBEN PRECIO DE SUS COMIDAS EN UN 15%.


Tomado de La Prensa, 20 de junio de 2008.


Además del alza que enfrentan en el precio del huevo y el aceite, los restaurantes afrontan un aumento en el cilindro de gas licuado. Esto los ha obligado a trasladar estas alzas a los consumidores, que se estiman entre un 12% y un 15%. Este aumento, según algunos representantes de restaurantes, panaderías y lavanderías, representa el 30% de sus costos de producción en comparación al 2007. Los comercios antes mencionados utilizan cilindros de gas licuado de 50, 60, 100 libras y a granel, los cuales han registrado cerca de cinco alzas de precio en lo que va del año.


En Panamá las empresas distribuidoras de este servicio son Tropigas y Panagas. Hasta el pasado 12 de junio Tropigas mantenía para las provincias de Panamá y Colón el precio del cilindro de 50 libras a $31.23 y el de 100 libras a $65.47. Mientras que Panagas ofrecía en la provincia de Panamá el cilindro de 60 libras a $41.85 y el de 100 libras a $65.90.

Voceros de estas empresas prefirieron no hacer comentarios. Rino Tamburrelli, expresidente de la Asociación de Restaurantes y Afines de Panamá, sostuvo que "los comercios hemos asumido la mayoría de los aumentos de precios, pero ya no se puede y hemos iniciado los trasladados". Por si fuera poco, agregó, pronto tendremos que asumir otra alza "inexplicable" de la energía eléctrica. Reconoció que el incremento del precio del barril de petróleo puede llegar a cifras inimaginables, por lo "desproporcionado" que está.


Durante el primer trimestre del año el país compró unos 11,408,761 galones de gas butano, de acuerdo con cifras del Ministerio de Comercio e Industria. Al respecto, Pedro Acosta, de la Unión de Consumidores, manifestó que "los comercios e industrias están llegando a sus topes, por lo que tienen que comenzar a trasladar esos aumentos". De igual forma, lavanderías consultadas informaron que planchar una camisa ahora cuesta 40 centésimos, cuando el año pasado se pagaba 30 centésimos por la pieza.

TIENDAS "ON THE RUN" SIGUEN CRECIENDO


Tomado de Capital Financiero

La gran aceptación que tienen las “tiendas de conveniencia” han originado una fuerte competencia entre las empresas petroleras por desarrollar este tipo de “negocios” considerados vitales para atraer a los consumidores. A tal punto se ha desarrollado este mercado que Esso Estándar Oil inauguró la décima séptima (17) tienda “On the run” en la provincia de Panamá, mientras Shell logró un acuerdo regional con la franquicia Subway para que se instalen en sus estaciones de gasolina.


El éxito de estas tiendas de conveniencia es tal, que no sólo los dueños de automóviles se toman un tiempo para visitarlas y comer o tomar un café en sus instalaciones, sino también lo hacen las personas que no tienen vehículos, fundamentalmente porque los precios son accesibles y el servicio es rápido. Para satisfacer las necesidades de estos clientes, las compañías petroleras han logrado instalar en sus tiendas de conveniencia pequeñas concesiones a cadenas de restaurantes, cajeros automáticos, puestos de revistas, ventas de licor y bebidas, entre otros productos.


Negocio en expansión
La aceptación de los consumidores ha llevado a las petroleras a expandir su red de tiendas de conveniencia, un proceso en el que la Esso Strandar Oil ha comenzado a destacar, al contar ya con 17 sucursales de su cadena “On the run” en la provincia de Panamá. Eyda Varela de Chinchilla, gerente general de Esso Standard Oil, precisó que cuentan con 45 estaciones de gasolinas en Panamá, 32 están ubicada en la provincia de Panamá, lo que significa que más de la mitad de las estaciones Esso en la provincia cuentan con una tienda “On the run”.


La inversión para la construcción de una tienda “On the run” ronda los $500.000, sólo en términos de infraestructura, que incluye una sección de comida rápida y otra de tienda comercial. Pero más que la tienda de conveniencia, el secreto del éxito de “On the run” ha sido la tienda de comida rápida con varios combos de emparedados, comidas “Light” o de dieta, papas fritas, diversos tipos de café y bebidas. Varela de Chinchilla precisó que en los 17 “On the run” se ha contratado a más de 600 personas, puesto que cada una de las tiendas requiere de unos 30 trabajadores, aproximadamente.


La competencia
A Shell Company en Panamá también le ha ido bien con sus nueve tiendas “Select”; pero no conforme con ello, la empresa de origen inglés ha negociado un acuerdo regional para que la famosa franquicia de emparedados Subway se instale en sus estaciones de gasolinas en América Latina. Rolando Troitiño, gerente de ventas de Shell Company en Panamá, informó que hay tres Subway instalados en las estaciones Shell. Albrook, Vista Hermosa y Fernández de Córdoba y se analizan la posibilidad de ampliar su presencia a otras sucursales.


No obstante, Troitiño aclaró que el convenio con Subway no significa que vayan a descuidar sus nueve tiendas de conveniencia Select, cuyas ventas han ido en aumento gracias al crecimiento económico del país. Según Troitiño, las tiendas Select son perfectas para que los clientes compren productos comestibles, bebidas, lácteos en forma rápida. Las tiendas de conveniencia Select fueron lanzadas internacionalmente en el año 1992 con gran éxito en Europa, Singapur, Chile Brasil y Puerto Rico, entre otros países.


Con las nueve tiendas Select y las tres franquicias Subway, a Shell company le falta construir cinco tiendas de conveniencias para igualar la cantidad de “On the run”. Texaco, por su parte, opera en Panamá, desde hace más de 15 años, varias tiendas StarMart, una franquicia asociada a la empresa petrolera. Irónicamente, es el aumento del combustible que distribuyen esas mismas empresas petroleras, lo que puede mermar la popularidad de las tiendas de conveniencia, porque esta empujando los precios de los alimentos hacia arriba, afectando el poder adquisitivo de los consumidores. La gerente general de Esso Standard Oil, admitió que las ventas en los “On the run” cayeron en el mes de mayo del presente año, aclaró que pese a todo, en el 2007 aumentaron un 20% motivado por el crecimiento económico de Panamá.

jueves, 12 de junio de 2008

‘LOS MENÚS SE HAN ENCARECIDO MÁS DE UN 20% EN UN AÑO’.


Fuente: La Prensa.

Leopoldo Liakópulos, vicepresidente de Operaciones de Nico’s Café, es la nueva cara visible de la Asociación de Restaurantes y Afines de Panamá (Arap), tras 14 años de presidencia de Rino Tamburelli. El empresario, de origen griego, afronta una nueva etapa agarrando las riendas de un gremio que se enfrenta, como el resto del país, a la subida desmesurada del precio de los alimentos y de la energía.


¿Cuáles son los principales retos que le esperan como presidente de Arap?
Estamos haciendo una campaña de afiliación hacia todos los restaurantes nuevos de la ciudad para aumentar el número de asociados. También vamos a promover una campaña para que los platos panameños se incluyan en los menús de los restaurantes del país. Debemos internacionalizar la comida panameña y conseguir que no se pierda. Podríamos hacer un concurso en el mes de la patria para que todos los restaurantes desarrollen el arte culinario panameño.


Uno de los problemas que afecta al sector turístico es la falta de personal cualificado, ¿Cómo se está viviendo esta situación en los restaurantes?
A nosotros nos falta el personal de aseo, de mantenimiento y ayudantes de cocina. Muchos de estos trabajadores se van al sector de la construcción atraídos por mejores salarios, sin pensar que quizás es mejor hacer una carrera profesional en un lugar, que disfrutar de un mejor sueldo durante unos meses.


¿Han tenido que subir los salarios de los empleados?
Por el momento no, pero se pierde tiempo y dinero formando a un personal que se marcha a la construcción al poco tiempo.

Además, están gastando más dinero en comprar alimentos...
Las materias primas se han encarecido por encima del 30%. Los negocios que tienen un menú promedio por debajo de 5 dólares afrontan más problemas porque tienen menos margen de maniobra.

¿Y cómo afecta la subida de la energía?
Los costos laborales y de alimentos se pueden controlar de alguna manera. Pero ante la subida de la energía, no puedes hacer mucho.

¿Cuánto más están pagando ustedes?
En nuestro negocio estamos pagando un 35% más en la factura eléctrica. Todas estas subidas se reflejan en los precios de los menús... En el último año el precio del menú ha aumentado entre un 20% y un 25%.


¿Ha provocado esto una caída en las ventas?
Las ventas no han bajado. Lo que pasa es que por el mismo dinero el cliente puede comer menos.

¿Cómo está afectando la obligación de apagar los letreros luminosos?
Está generando una pérdida de imagen, pero teniendo en cuenta el coste de la luz, hay que apagarlos.


Ya no se trata de ahorrar energía para salvar al país, sino para salvar la cuenta de la electricidad...
Así es. Ahora hay que pensar con detenimiento dónde se pone cada foco de la empresa.

¿Podría darse el caso de que los letreros sigan apagados cuando la Autoridad de los Servicios Públicos levante las restricciones?
Podría ser. Pero hay que buscar alternativas para mantener la imagen del negocio

miércoles, 23 de abril de 2008

FRANQUICIAS SEDUCIDAS POR PANAMÁ.

TOMADO DE CAPITAL FINANCIERO
En un día normal un ejecutivo puede hospedarse en el Marriott, desayunar en Mc Donald's, enviar un paquete por FedEx, almorzar en Benihana, tomarse un café en Segafredo y comprar una película en Blockbuster sin sentirse extraño fuera de su país. Todo por la existencia de las franquicias.Solo hace falta darse una vuelta por los centros comerciales y las principales vías para observar cómo famosas marcas se han instalado en Panamá atraídas por el crecimiento económico y el aumento en la llegada de turistas.


Pero aunque el país se ha convertido en un imán para las franquicias americanas, asiáticas y europeas, no existen cifras consolidadas de este tipo de negocios. Esta realidad llevó a las empresas afiliadas a la Cámara Panameña-Americana de Comercio e Industrias (PanAmcham) a conformar un Comité de Franquicias, presidido por Pranas Lukauskis, que desde el pasado mes de febrero tiene como principal tarea hacer una evaluación profunda de lo que está pasando con esta actividad en el país y presentar los resultados en un evento previsto para noviembre de 2008.


Jorge Escobar, gerente de la recién establecida franquicia norteamericana Postnet -dedicada a diversos servicios y productos- forma parte del comité, junto a otras doce personas que representan a empresarios independientes y a distintos sectores, como hoteles, banca, petroleras, entre otros.Escobar dice que las primeras investigaciones revelaron que en Panamá existen más de 120 franquicias operando, relacionadas con los alimentos, hotelería y servicios.


Otro dato encontrado, señala Escobar, es que el 77% del sector terciario de la economía ya está operando bajo licencias de franquicias, por ejemplo, el 88% de los hoteles también está franquiciado.Las cifras de la Dirección General del Registro de la Propiedad Industrial del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) no coinciden con las de PanAmcham, según esta entidad, desde 1998 hasta lo que va de 2008, en Panamá operan 80 franquicias entre nacionales y extranjeras. La diferencia en la cantidad de franquicias que maneja el recién creado comité y el Mici, según Luz Celeste Ríos, directora de Propiedad Industrial, tiene una sencilla explicación.Aunque la Ley 35 del 10 de mayo de 1996 establece que para que tenga efecto este tipo de contrato frente a terceros debe estar inscrito en el Mici, no es obligación hacer ningún registro, y de hecho, "pocas personas lo hacen".


Actualmente existen once solicitudes para franquicias nuevas este año y ocho inscripciones de cancelaciones, "porque así como muchas han llegado, otras se han ido". Tal es el caso de la guatemalteca Pollos Campero, que no funcionó en Panamá.Las franquicias toman cada vez más auge en la región. En países como Guatemala ya se están realizando alianzas para que los pequeños y medianos empresarios agremiados a la cámara de comercio de ese país, tengan la oportunidad de convertir sus negocios en franquicias.


El presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa, Juan Carlos Mastellari, reconoce que las franquicias son un buen mecanismo para generar inversión local y oportunidades de negocios por toda la plataforma y respaldo con la que cuentan. "Panamá ya es una marca, por lo que las casas matrices de las franquicias más importantes del mundo tienen los ojos puestos aquí, y eso es muy beneficioso para la economía", señala Mastellari.Buenas proyeccionesUna de las franquicias panameñas de más tradición es Pío Pío. Actualmente cuenta con 47 locales en todo el país y según Eduardo Chambonett, gerente de la división de restaurantes del Grupo Melo, los planes de expansión incluyen franquiciarse hacia Centroamérica y el Caribe.


Chambonett dice que la competencia entre franquicias es sana, porque "nos ayuda a mejorar a todos, a mejorar los servicios, los productos y en definitiva salen favorecidos los clientes". Otra franquicia con trayectoria en el país es Mc Donald's, que posee 35 restaurantes, y como parte de sus planes proyecta la apertura, este mismo año, de un restaurante en Brisas del Golf y otro en Villa de las Fuentes.Esta cadena también ha implementado en los últimos años sus McCafé, repitiendo así la política en el mundo.


Y aunque en Panamá, las reglas parecen ser distintas para cada sucursal -basta comparar la de Río Abajo con la de Paitilla-, Irina Gislaine Smith, gerente regional de mercadeo para Centroamérica de Mc Donald's, afirma que para la franquicia "la satisfacción de sus clientes es la prioridad número uno, por eso innovamos y ofrecemos opciones que cumplen las más estrictas normas de calidad y aceptación a lo largo y ancho del país". Con sus nichos de mercado bien definidos y productos estandarizados, los involucrados en el sector de franquicias, confían en que todavía hay suficiente espacio para el arribo de nuevas marcas.

martes, 15 de abril de 2008

PIZZERÍAS SEGUIRÁN EXPANDIENDO SUS OPERACIONES


Tomado del Capital Financiero


Panamá siempre se ha caracterizado por ser un país de tránsito, donde llegan gran cantidad de extranjeros atraídos por su pujante economía y las oportunidades de negocios que de ella se desprenden. Como resultado de esta realidad, la cultura culinaria de los panameños se ha diversificado y prueba de ello es que la pizza, uno de los platillos más famosos de Italia, es el centro de una batalla sin cuartel entre diversas cadenas de restaurantes, que se caracteriza por la expansión de sus operaciones mediante el establecimiento de nuevos puntos de venta.


Según Salomón Shaki, gerente general de la franquicia panameña Leonardo’s, “no existe país del mundo donde no hay una pizzería”, pero recordó que en Panamá este ya no es un platillo exótico, sino parte de la dieta del hombre común, lo que ha permitido el surgimiento y desarrollo de un número de restaurantes dedicados a la venta de este platillo (Ver recuadro: Las más populares).
Con 12 años de presencia en el mercado, Leonardo’s ha logrado convertirse en una de las franquicias de más rápido crecimiento en el país. El año pasado inauguró seis locales elevando sus puntos de venta a 15, incluyendo los dos restaurantes que operan en Arraiján y La Chorrera.


Y para este 2008 espera inaugurar tres nuevos locales en el interior del país. Shaki explicó que estos estarán ubicados en las ciudades de Capira, Penonomé y Santiago, en las provincias de Panamá, Coclé y Veraguas, respectivamente, pero no descartó la posibilidad de establecer nuevos puntos de venta en ciudades como David, Chaguinola y Chitré.


El empresario recordó que el éxito de estos restaurantes es ofrecer un menú económico pero de buena calidad, garantizar al cliente la posibilidad de elegir entre varias opciones de cada plato y ofrecer un servicio rápido, insistiendo además en que su meta es contar con 45 locales en todo el país.


Giacomo Tamburrelli, de la franquicia más grande de pizzerías de capital local, Pizzerías Tamburrelli, dijo que en lo personal se siente satisfecho de que otra empresa panameña dedicada a la venta de pizza y otros platillos italianos se esté abriendo paso en el mercado, porque eso significa más empleo y oportunidades para los trabajadores y consumidores locales.


Indicó que por el momento esa empresa está centrando sus esfuerzos en la apertura de un local en la ciudad de La Chorrera, pero no descarta que durante el 2008 se puedan abrir nuevos puntos de venta para responder a la creciente demanda tanto de los consumidores locales como de los turistas que cada vez más visitan el país.


Tamburrelli destacó que el mercado de pizzas y comidas italianas no tiene límites y por eso, lo importante es que las empresas locales ofrezcan buen producto y buen servicio a buen precio, para que puedan competir con éxito con las franquicias extranjeras que ya se encuentran en el país o están pensando incursionar en él.


Carmine Piras, gerente del Restaurante y Pizzería Pomodoro, parece no estar preocupado por la expansión de las franquicias locales dedicadas a la venta de pizza y otros platos italianos. Y es que para él, si bien la pizza es un alimento sencillo que le gusta a todo tipo de persona y de todas las edades, siempre debe tener un toque especial, algo que a su juicio depende de tener una pasta fresca y natural, una masa delgada y buen queso mozarella.


Piras coincidió con Tamburrelli en que el mercado local de la pizza se ha ampliado y diversificado mucho, gracias al crecimiento del número de turistas en el país, se ha dado un aumento en la demanda. En cambio para George Sarantoeoulos de Pizzería Italia, el crecimiento de las franquicias y cadenas de restaurantes que incluyen en su menú a la popular pizza ha dado como resultado una recesión en ese nicho de mercado.


Pese a ello asegura que Pizzería Italia aún se encuentra en planes de expansión, toda vez que la buena salud del negocio se ha mantenido gracias a la preferencia de los “clientes más tradicionales”. Sarantoeulos agregó sentirse preocupado por el incremento en los costos de producción de las pizzas, especialmente para empresas que como la suya importan parte de sus insumos para la elaboración de sus comidas.

NEGOCIO DE LOS RESTAURANTES CRECE 18%.


"La apertura de nuevos restaurantes se ha duplicado", señala el nuevo presidente de la Asociación de Restaurantes y Afines de Panamá (Arap) Leopoldo Liakópulos, quien atribuye esto a que Panamá "está de moda" en el sector turístico. En los últimos tres años, estimó el líder gremial, la cantidad de restaurantes que abren sus puertas ha crecido "por lo menos 18%". La industria gastronómica se ha convertido en una importante fuente generadora de empleos directos e indirectos del país. Liakópulos destaca, por ejemplo, que el 96% de los insumos que usa este sector proviene de productores nacionales.


Este gremio representa actualmente a 70 firmas, cada una con uno o más locales en operación, por lo cual el número de establecimientos afiliados a la Arap totaliza ya más de 250. Una de las metas del nuevo presidente es incrementar la cantidad de afiliaciones.


La asociación también está buscando mejorar la educación y capacitación de los colaboradores en el sector, hacer cumplir la ley de derechos de autor a los restaurantes que utilizan música para ambientar su local y continuar fomentando la educación sanitaria -a través de seminarios- entre los restaurantes del país y establecimientos afines. En el acto de toma de posesión de Liakópulos, que se realizó el martes en el hotel Sheraton, el antiguo presidente del gremio Rino Tamburrelli dio un resumen de los logros de su gestión.


Mencionó, entre otras, la derogación del impuesto del 10% en servicios, la autorización para importación de carnes estadounidenses, la suspensión del mecanismo de fijación de precios máximos de ventas, el primer centro de capacitación en el área de cocina en el sistema dual y la invalidación del 10% del impuesto sobre el consumo de bebidas alcohólicas. La Prensa, 4 de abril de 2008.