
TOMADO DE CAPITAL FINANCIERO
En un día normal un ejecutivo puede hospedarse en el Marriott, desayunar en Mc Donald's, enviar un paquete por FedEx, almorzar en Benihana, tomarse un café en Segafredo y comprar una película en Blockbuster sin sentirse extraño fuera de su país. Todo por la existencia de las franquicias.Solo hace falta darse una vuelta por los centros comerciales y las principales vías para observar cómo famosas marcas se han instalado en Panamá atraídas por el crecimiento económico y el aumento en la llegada de turistas.
Pero aunque el país se ha convertido en un imán para las franquicias americanas, asiáticas y europeas, no existen cifras consolidadas de este tipo de negocios. Esta realidad llevó a las empresas afiliadas a la Cámara Panameña-Americana de Comercio e Industrias (PanAmcham) a conformar un Comité de Franquicias, presidido por Pranas Lukauskis, que desde el pasado mes de febrero tiene como principal tarea hacer una evaluación profunda de lo que está pasando con esta actividad en el país y presentar los resultados en un evento previsto para noviembre de 2008.
Jorge Escobar, gerente de la recién establecida franquicia norteamericana Postnet -dedicada a diversos servicios y productos- forma parte del comité, junto a otras doce personas que representan a empresarios independientes y a distintos sectores, como hoteles, banca, petroleras, entre otros.Escobar dice que las primeras investigaciones revelaron que en Panamá existen más de 120 franquicias operando, relacionadas con los alimentos, hotelería y servicios.
Otro dato encontrado, señala Escobar, es que el 77% del sector terciario de la economía ya está operando bajo licencias de franquicias, por ejemplo, el 88% de los hoteles también está franquiciado.Las cifras de la Dirección General del Registro de la Propiedad Industrial del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) no coinciden con las de PanAmcham, según esta entidad, desde 1998 hasta lo que va de 2008, en Panamá operan 80 franquicias entre nacionales y extranjeras. La diferencia en la cantidad de franquicias que maneja el recién creado comité y el Mici, según Luz Celeste Ríos, directora de Propiedad Industrial, tiene una sencilla explicación.Aunque la Ley 35 del 10 de mayo de 1996 establece que para que tenga efecto este tipo de contrato frente a terceros debe estar inscrito en el Mici, no es obligación hacer ningún registro, y de hecho, "pocas personas lo hacen".
Actualmente existen once solicitudes para franquicias nuevas este año y ocho inscripciones de cancelaciones, "porque así como muchas han llegado, otras se han ido". Tal es el caso de la guatemalteca Pollos Campero, que no funcionó en Panamá.Las franquicias toman cada vez más auge en la región. En países como Guatemala ya se están realizando alianzas para que los pequeños y medianos empresarios agremiados a la cámara de comercio de ese país, tengan la oportunidad de convertir sus negocios en franquicias.
El presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa, Juan Carlos Mastellari, reconoce que las franquicias son un buen mecanismo para generar inversión local y oportunidades de negocios por toda la plataforma y respaldo con la que cuentan. "Panamá ya es una marca, por lo que las casas matrices de las franquicias más importantes del mundo tienen los ojos puestos aquí, y eso es muy beneficioso para la economía", señala Mastellari.Buenas proyeccionesUna de las franquicias panameñas de más tradición es Pío Pío. Actualmente cuenta con 47 locales en todo el país y según Eduardo Chambonett, gerente de la división de restaurantes del Grupo Melo, los planes de expansión incluyen franquiciarse hacia Centroamérica y el Caribe.
Chambonett dice que la competencia entre franquicias es sana, porque "nos ayuda a mejorar a todos, a mejorar los servicios, los productos y en definitiva salen favorecidos los clientes". Otra franquicia con trayectoria en el país es Mc Donald's, que posee 35 restaurantes, y como parte de sus planes proyecta la apertura, este mismo año, de un restaurante en Brisas del Golf y otro en Villa de las Fuentes.Esta cadena también ha implementado en los últimos años sus McCafé, repitiendo así la política en el mundo.
Y aunque en Panamá, las reglas parecen ser distintas para cada sucursal -basta comparar la de Río Abajo con la de Paitilla-, Irina Gislaine Smith, gerente regional de mercadeo para Centroamérica de Mc Donald's, afirma que para la franquicia "la satisfacción de sus clientes es la prioridad número uno, por eso innovamos y ofrecemos opciones que cumplen las más estrictas normas de calidad y aceptación a lo largo y ancho del país". Con sus nichos de mercado bien definidos y productos estandarizados, los involucrados en el sector de franquicias, confían en que todavía hay suficiente espacio para el arribo de nuevas marcas.