miércoles, 23 de abril de 2008

FRANQUICIAS SEDUCIDAS POR PANAMÁ.

TOMADO DE CAPITAL FINANCIERO
En un día normal un ejecutivo puede hospedarse en el Marriott, desayunar en Mc Donald's, enviar un paquete por FedEx, almorzar en Benihana, tomarse un café en Segafredo y comprar una película en Blockbuster sin sentirse extraño fuera de su país. Todo por la existencia de las franquicias.Solo hace falta darse una vuelta por los centros comerciales y las principales vías para observar cómo famosas marcas se han instalado en Panamá atraídas por el crecimiento económico y el aumento en la llegada de turistas.


Pero aunque el país se ha convertido en un imán para las franquicias americanas, asiáticas y europeas, no existen cifras consolidadas de este tipo de negocios. Esta realidad llevó a las empresas afiliadas a la Cámara Panameña-Americana de Comercio e Industrias (PanAmcham) a conformar un Comité de Franquicias, presidido por Pranas Lukauskis, que desde el pasado mes de febrero tiene como principal tarea hacer una evaluación profunda de lo que está pasando con esta actividad en el país y presentar los resultados en un evento previsto para noviembre de 2008.


Jorge Escobar, gerente de la recién establecida franquicia norteamericana Postnet -dedicada a diversos servicios y productos- forma parte del comité, junto a otras doce personas que representan a empresarios independientes y a distintos sectores, como hoteles, banca, petroleras, entre otros.Escobar dice que las primeras investigaciones revelaron que en Panamá existen más de 120 franquicias operando, relacionadas con los alimentos, hotelería y servicios.


Otro dato encontrado, señala Escobar, es que el 77% del sector terciario de la economía ya está operando bajo licencias de franquicias, por ejemplo, el 88% de los hoteles también está franquiciado.Las cifras de la Dirección General del Registro de la Propiedad Industrial del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) no coinciden con las de PanAmcham, según esta entidad, desde 1998 hasta lo que va de 2008, en Panamá operan 80 franquicias entre nacionales y extranjeras. La diferencia en la cantidad de franquicias que maneja el recién creado comité y el Mici, según Luz Celeste Ríos, directora de Propiedad Industrial, tiene una sencilla explicación.Aunque la Ley 35 del 10 de mayo de 1996 establece que para que tenga efecto este tipo de contrato frente a terceros debe estar inscrito en el Mici, no es obligación hacer ningún registro, y de hecho, "pocas personas lo hacen".


Actualmente existen once solicitudes para franquicias nuevas este año y ocho inscripciones de cancelaciones, "porque así como muchas han llegado, otras se han ido". Tal es el caso de la guatemalteca Pollos Campero, que no funcionó en Panamá.Las franquicias toman cada vez más auge en la región. En países como Guatemala ya se están realizando alianzas para que los pequeños y medianos empresarios agremiados a la cámara de comercio de ese país, tengan la oportunidad de convertir sus negocios en franquicias.


El presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa, Juan Carlos Mastellari, reconoce que las franquicias son un buen mecanismo para generar inversión local y oportunidades de negocios por toda la plataforma y respaldo con la que cuentan. "Panamá ya es una marca, por lo que las casas matrices de las franquicias más importantes del mundo tienen los ojos puestos aquí, y eso es muy beneficioso para la economía", señala Mastellari.Buenas proyeccionesUna de las franquicias panameñas de más tradición es Pío Pío. Actualmente cuenta con 47 locales en todo el país y según Eduardo Chambonett, gerente de la división de restaurantes del Grupo Melo, los planes de expansión incluyen franquiciarse hacia Centroamérica y el Caribe.


Chambonett dice que la competencia entre franquicias es sana, porque "nos ayuda a mejorar a todos, a mejorar los servicios, los productos y en definitiva salen favorecidos los clientes". Otra franquicia con trayectoria en el país es Mc Donald's, que posee 35 restaurantes, y como parte de sus planes proyecta la apertura, este mismo año, de un restaurante en Brisas del Golf y otro en Villa de las Fuentes.Esta cadena también ha implementado en los últimos años sus McCafé, repitiendo así la política en el mundo.


Y aunque en Panamá, las reglas parecen ser distintas para cada sucursal -basta comparar la de Río Abajo con la de Paitilla-, Irina Gislaine Smith, gerente regional de mercadeo para Centroamérica de Mc Donald's, afirma que para la franquicia "la satisfacción de sus clientes es la prioridad número uno, por eso innovamos y ofrecemos opciones que cumplen las más estrictas normas de calidad y aceptación a lo largo y ancho del país". Con sus nichos de mercado bien definidos y productos estandarizados, los involucrados en el sector de franquicias, confían en que todavía hay suficiente espacio para el arribo de nuevas marcas.

martes, 15 de abril de 2008

PIZZERÍAS SEGUIRÁN EXPANDIENDO SUS OPERACIONES


Tomado del Capital Financiero


Panamá siempre se ha caracterizado por ser un país de tránsito, donde llegan gran cantidad de extranjeros atraídos por su pujante economía y las oportunidades de negocios que de ella se desprenden. Como resultado de esta realidad, la cultura culinaria de los panameños se ha diversificado y prueba de ello es que la pizza, uno de los platillos más famosos de Italia, es el centro de una batalla sin cuartel entre diversas cadenas de restaurantes, que se caracteriza por la expansión de sus operaciones mediante el establecimiento de nuevos puntos de venta.


Según Salomón Shaki, gerente general de la franquicia panameña Leonardo’s, “no existe país del mundo donde no hay una pizzería”, pero recordó que en Panamá este ya no es un platillo exótico, sino parte de la dieta del hombre común, lo que ha permitido el surgimiento y desarrollo de un número de restaurantes dedicados a la venta de este platillo (Ver recuadro: Las más populares).
Con 12 años de presencia en el mercado, Leonardo’s ha logrado convertirse en una de las franquicias de más rápido crecimiento en el país. El año pasado inauguró seis locales elevando sus puntos de venta a 15, incluyendo los dos restaurantes que operan en Arraiján y La Chorrera.


Y para este 2008 espera inaugurar tres nuevos locales en el interior del país. Shaki explicó que estos estarán ubicados en las ciudades de Capira, Penonomé y Santiago, en las provincias de Panamá, Coclé y Veraguas, respectivamente, pero no descartó la posibilidad de establecer nuevos puntos de venta en ciudades como David, Chaguinola y Chitré.


El empresario recordó que el éxito de estos restaurantes es ofrecer un menú económico pero de buena calidad, garantizar al cliente la posibilidad de elegir entre varias opciones de cada plato y ofrecer un servicio rápido, insistiendo además en que su meta es contar con 45 locales en todo el país.


Giacomo Tamburrelli, de la franquicia más grande de pizzerías de capital local, Pizzerías Tamburrelli, dijo que en lo personal se siente satisfecho de que otra empresa panameña dedicada a la venta de pizza y otros platillos italianos se esté abriendo paso en el mercado, porque eso significa más empleo y oportunidades para los trabajadores y consumidores locales.


Indicó que por el momento esa empresa está centrando sus esfuerzos en la apertura de un local en la ciudad de La Chorrera, pero no descarta que durante el 2008 se puedan abrir nuevos puntos de venta para responder a la creciente demanda tanto de los consumidores locales como de los turistas que cada vez más visitan el país.


Tamburrelli destacó que el mercado de pizzas y comidas italianas no tiene límites y por eso, lo importante es que las empresas locales ofrezcan buen producto y buen servicio a buen precio, para que puedan competir con éxito con las franquicias extranjeras que ya se encuentran en el país o están pensando incursionar en él.


Carmine Piras, gerente del Restaurante y Pizzería Pomodoro, parece no estar preocupado por la expansión de las franquicias locales dedicadas a la venta de pizza y otros platos italianos. Y es que para él, si bien la pizza es un alimento sencillo que le gusta a todo tipo de persona y de todas las edades, siempre debe tener un toque especial, algo que a su juicio depende de tener una pasta fresca y natural, una masa delgada y buen queso mozarella.


Piras coincidió con Tamburrelli en que el mercado local de la pizza se ha ampliado y diversificado mucho, gracias al crecimiento del número de turistas en el país, se ha dado un aumento en la demanda. En cambio para George Sarantoeoulos de Pizzería Italia, el crecimiento de las franquicias y cadenas de restaurantes que incluyen en su menú a la popular pizza ha dado como resultado una recesión en ese nicho de mercado.


Pese a ello asegura que Pizzería Italia aún se encuentra en planes de expansión, toda vez que la buena salud del negocio se ha mantenido gracias a la preferencia de los “clientes más tradicionales”. Sarantoeulos agregó sentirse preocupado por el incremento en los costos de producción de las pizzas, especialmente para empresas que como la suya importan parte de sus insumos para la elaboración de sus comidas.

NEGOCIO DE LOS RESTAURANTES CRECE 18%.


"La apertura de nuevos restaurantes se ha duplicado", señala el nuevo presidente de la Asociación de Restaurantes y Afines de Panamá (Arap) Leopoldo Liakópulos, quien atribuye esto a que Panamá "está de moda" en el sector turístico. En los últimos tres años, estimó el líder gremial, la cantidad de restaurantes que abren sus puertas ha crecido "por lo menos 18%". La industria gastronómica se ha convertido en una importante fuente generadora de empleos directos e indirectos del país. Liakópulos destaca, por ejemplo, que el 96% de los insumos que usa este sector proviene de productores nacionales.


Este gremio representa actualmente a 70 firmas, cada una con uno o más locales en operación, por lo cual el número de establecimientos afiliados a la Arap totaliza ya más de 250. Una de las metas del nuevo presidente es incrementar la cantidad de afiliaciones.


La asociación también está buscando mejorar la educación y capacitación de los colaboradores en el sector, hacer cumplir la ley de derechos de autor a los restaurantes que utilizan música para ambientar su local y continuar fomentando la educación sanitaria -a través de seminarios- entre los restaurantes del país y establecimientos afines. En el acto de toma de posesión de Liakópulos, que se realizó el martes en el hotel Sheraton, el antiguo presidente del gremio Rino Tamburrelli dio un resumen de los logros de su gestión.


Mencionó, entre otras, la derogación del impuesto del 10% en servicios, la autorización para importación de carnes estadounidenses, la suspensión del mecanismo de fijación de precios máximos de ventas, el primer centro de capacitación en el área de cocina en el sistema dual y la invalidación del 10% del impuesto sobre el consumo de bebidas alcohólicas. La Prensa, 4 de abril de 2008.