viernes, 20 de junio de 2008

RESTAURANTES SUBEN PRECIO DE SUS COMIDAS EN UN 15%.


Tomado de La Prensa, 20 de junio de 2008.


Además del alza que enfrentan en el precio del huevo y el aceite, los restaurantes afrontan un aumento en el cilindro de gas licuado. Esto los ha obligado a trasladar estas alzas a los consumidores, que se estiman entre un 12% y un 15%. Este aumento, según algunos representantes de restaurantes, panaderías y lavanderías, representa el 30% de sus costos de producción en comparación al 2007. Los comercios antes mencionados utilizan cilindros de gas licuado de 50, 60, 100 libras y a granel, los cuales han registrado cerca de cinco alzas de precio en lo que va del año.


En Panamá las empresas distribuidoras de este servicio son Tropigas y Panagas. Hasta el pasado 12 de junio Tropigas mantenía para las provincias de Panamá y Colón el precio del cilindro de 50 libras a $31.23 y el de 100 libras a $65.47. Mientras que Panagas ofrecía en la provincia de Panamá el cilindro de 60 libras a $41.85 y el de 100 libras a $65.90.

Voceros de estas empresas prefirieron no hacer comentarios. Rino Tamburrelli, expresidente de la Asociación de Restaurantes y Afines de Panamá, sostuvo que "los comercios hemos asumido la mayoría de los aumentos de precios, pero ya no se puede y hemos iniciado los trasladados". Por si fuera poco, agregó, pronto tendremos que asumir otra alza "inexplicable" de la energía eléctrica. Reconoció que el incremento del precio del barril de petróleo puede llegar a cifras inimaginables, por lo "desproporcionado" que está.


Durante el primer trimestre del año el país compró unos 11,408,761 galones de gas butano, de acuerdo con cifras del Ministerio de Comercio e Industria. Al respecto, Pedro Acosta, de la Unión de Consumidores, manifestó que "los comercios e industrias están llegando a sus topes, por lo que tienen que comenzar a trasladar esos aumentos". De igual forma, lavanderías consultadas informaron que planchar una camisa ahora cuesta 40 centésimos, cuando el año pasado se pagaba 30 centésimos por la pieza.

TIENDAS "ON THE RUN" SIGUEN CRECIENDO


Tomado de Capital Financiero

La gran aceptación que tienen las “tiendas de conveniencia” han originado una fuerte competencia entre las empresas petroleras por desarrollar este tipo de “negocios” considerados vitales para atraer a los consumidores. A tal punto se ha desarrollado este mercado que Esso Estándar Oil inauguró la décima séptima (17) tienda “On the run” en la provincia de Panamá, mientras Shell logró un acuerdo regional con la franquicia Subway para que se instalen en sus estaciones de gasolina.


El éxito de estas tiendas de conveniencia es tal, que no sólo los dueños de automóviles se toman un tiempo para visitarlas y comer o tomar un café en sus instalaciones, sino también lo hacen las personas que no tienen vehículos, fundamentalmente porque los precios son accesibles y el servicio es rápido. Para satisfacer las necesidades de estos clientes, las compañías petroleras han logrado instalar en sus tiendas de conveniencia pequeñas concesiones a cadenas de restaurantes, cajeros automáticos, puestos de revistas, ventas de licor y bebidas, entre otros productos.


Negocio en expansión
La aceptación de los consumidores ha llevado a las petroleras a expandir su red de tiendas de conveniencia, un proceso en el que la Esso Strandar Oil ha comenzado a destacar, al contar ya con 17 sucursales de su cadena “On the run” en la provincia de Panamá. Eyda Varela de Chinchilla, gerente general de Esso Standard Oil, precisó que cuentan con 45 estaciones de gasolinas en Panamá, 32 están ubicada en la provincia de Panamá, lo que significa que más de la mitad de las estaciones Esso en la provincia cuentan con una tienda “On the run”.


La inversión para la construcción de una tienda “On the run” ronda los $500.000, sólo en términos de infraestructura, que incluye una sección de comida rápida y otra de tienda comercial. Pero más que la tienda de conveniencia, el secreto del éxito de “On the run” ha sido la tienda de comida rápida con varios combos de emparedados, comidas “Light” o de dieta, papas fritas, diversos tipos de café y bebidas. Varela de Chinchilla precisó que en los 17 “On the run” se ha contratado a más de 600 personas, puesto que cada una de las tiendas requiere de unos 30 trabajadores, aproximadamente.


La competencia
A Shell Company en Panamá también le ha ido bien con sus nueve tiendas “Select”; pero no conforme con ello, la empresa de origen inglés ha negociado un acuerdo regional para que la famosa franquicia de emparedados Subway se instale en sus estaciones de gasolinas en América Latina. Rolando Troitiño, gerente de ventas de Shell Company en Panamá, informó que hay tres Subway instalados en las estaciones Shell. Albrook, Vista Hermosa y Fernández de Córdoba y se analizan la posibilidad de ampliar su presencia a otras sucursales.


No obstante, Troitiño aclaró que el convenio con Subway no significa que vayan a descuidar sus nueve tiendas de conveniencia Select, cuyas ventas han ido en aumento gracias al crecimiento económico del país. Según Troitiño, las tiendas Select son perfectas para que los clientes compren productos comestibles, bebidas, lácteos en forma rápida. Las tiendas de conveniencia Select fueron lanzadas internacionalmente en el año 1992 con gran éxito en Europa, Singapur, Chile Brasil y Puerto Rico, entre otros países.


Con las nueve tiendas Select y las tres franquicias Subway, a Shell company le falta construir cinco tiendas de conveniencias para igualar la cantidad de “On the run”. Texaco, por su parte, opera en Panamá, desde hace más de 15 años, varias tiendas StarMart, una franquicia asociada a la empresa petrolera. Irónicamente, es el aumento del combustible que distribuyen esas mismas empresas petroleras, lo que puede mermar la popularidad de las tiendas de conveniencia, porque esta empujando los precios de los alimentos hacia arriba, afectando el poder adquisitivo de los consumidores. La gerente general de Esso Standard Oil, admitió que las ventas en los “On the run” cayeron en el mes de mayo del presente año, aclaró que pese a todo, en el 2007 aumentaron un 20% motivado por el crecimiento económico de Panamá.

jueves, 12 de junio de 2008

‘LOS MENÚS SE HAN ENCARECIDO MÁS DE UN 20% EN UN AÑO’.


Fuente: La Prensa.

Leopoldo Liakópulos, vicepresidente de Operaciones de Nico’s Café, es la nueva cara visible de la Asociación de Restaurantes y Afines de Panamá (Arap), tras 14 años de presidencia de Rino Tamburelli. El empresario, de origen griego, afronta una nueva etapa agarrando las riendas de un gremio que se enfrenta, como el resto del país, a la subida desmesurada del precio de los alimentos y de la energía.


¿Cuáles son los principales retos que le esperan como presidente de Arap?
Estamos haciendo una campaña de afiliación hacia todos los restaurantes nuevos de la ciudad para aumentar el número de asociados. También vamos a promover una campaña para que los platos panameños se incluyan en los menús de los restaurantes del país. Debemos internacionalizar la comida panameña y conseguir que no se pierda. Podríamos hacer un concurso en el mes de la patria para que todos los restaurantes desarrollen el arte culinario panameño.


Uno de los problemas que afecta al sector turístico es la falta de personal cualificado, ¿Cómo se está viviendo esta situación en los restaurantes?
A nosotros nos falta el personal de aseo, de mantenimiento y ayudantes de cocina. Muchos de estos trabajadores se van al sector de la construcción atraídos por mejores salarios, sin pensar que quizás es mejor hacer una carrera profesional en un lugar, que disfrutar de un mejor sueldo durante unos meses.


¿Han tenido que subir los salarios de los empleados?
Por el momento no, pero se pierde tiempo y dinero formando a un personal que se marcha a la construcción al poco tiempo.

Además, están gastando más dinero en comprar alimentos...
Las materias primas se han encarecido por encima del 30%. Los negocios que tienen un menú promedio por debajo de 5 dólares afrontan más problemas porque tienen menos margen de maniobra.

¿Y cómo afecta la subida de la energía?
Los costos laborales y de alimentos se pueden controlar de alguna manera. Pero ante la subida de la energía, no puedes hacer mucho.

¿Cuánto más están pagando ustedes?
En nuestro negocio estamos pagando un 35% más en la factura eléctrica. Todas estas subidas se reflejan en los precios de los menús... En el último año el precio del menú ha aumentado entre un 20% y un 25%.


¿Ha provocado esto una caída en las ventas?
Las ventas no han bajado. Lo que pasa es que por el mismo dinero el cliente puede comer menos.

¿Cómo está afectando la obligación de apagar los letreros luminosos?
Está generando una pérdida de imagen, pero teniendo en cuenta el coste de la luz, hay que apagarlos.


Ya no se trata de ahorrar energía para salvar al país, sino para salvar la cuenta de la electricidad...
Así es. Ahora hay que pensar con detenimiento dónde se pone cada foco de la empresa.

¿Podría darse el caso de que los letreros sigan apagados cuando la Autoridad de los Servicios Públicos levante las restricciones?
Podría ser. Pero hay que buscar alternativas para mantener la imagen del negocio